Los 3 planos de aprendizaje de la pedagogía del Movimiento Scout, una iniciativa educativa pionera en desarrollar habilidades blandas

Algunos "eruditos" realizan fastuosas conferencias diciendo que la tendencia del futuro son lo que llaman "habilidades blandas" y presentan como algo novedoso ciertas cuestiones y competencias que Baden-Powell estructuró hace 100 años en su propuesta del Movimiento Scout.

Ampliando lo que venimos desarrollando en los últimos posteos me parece necesario destacar que la pedagogía del Movimiento Scout se desarrolla en 3 planos de aprendizaje:

  • un plano de aprendizaje informativo que integra un conjunto de conocimientos de campismo, cabullería, primeros auxilios y habilidades manuales aplicables tanto a un campamento como a una acción de servicio;
  • un plano de aprendizaje formativo en el cual, a partir de la educación en valores basada en la Ley Scout y la Promesa, se fomenta el aprendizaje por medio del servicio, la mirada crítica de la realidad cercana y la adopción de la ciudadanía activa como marco ético de conducta
  • un plano de aprendizaje transformativo, expresado en la invitación de Baden-Powell a dejar el mundo mejor de cómo lo encontramos, donde el joven, asociándose con otros, desarrolla habilidades de liderazgo y cooperación y aplica los aprendizajes de los otros dos planos actuando como agente social de cambio, transformando su entorno y su comunidad para que sea más justa y equitativa.

Si repasamos las principales fortalezas de la pedagogía del Movimiento Scout encontraremos que, ya el mismo B-P desde su planteo inicial, presenta los siguientes elementos que hoy muchos estudiosos catalogan como "habilidades blandas":

  • El fomentar la curiosidad intelectual y social a través de los proyectos, empresas, descubiertas y servicios;
  • El encontrar una, o más, cuestiones que nos apasionen personalmente a través de las especialidades;
  • El incentivar la iniciativa personal y la progresiva autonomía;
  • La flexibilidad mental y el pensamiento crítico para elegir el mejor proyecto para su comunidad, que puede no ser el que él o su patrulla haya presentado;
  • El trabajo en equipo y el sentido de pertenencia y cooperación en el pequeño grupo;
  • Todo ello estructurado alrededor del pivot del Código de Honor asumido voluntariamente (Ley y Promesa) que guía una conducta ética en todo lo que emprende y;
  • Principalmente el desarrollar la perseverancia en el logro de las metas y a no rendirse ante los errores y tropiezos, los cuales son considerados oportunidades de aprender y no son penalizados.

Siempre listo, rodrigo
Rodrigo González Cao

Más material sobre el Programa de Jóvenes en el Movimiento Scout:
También en:

Comentarios