Ciudadanía activa para construir un mundo mejor

Robert Baden-Powell presentó desde los orígenes del Movimiento Scout la instrucción en buena ciudadanía. 

La convicción original de Baden-Powell sobre la educación en buena ciudadanía alienta la aceptación progresiva de responsabilidades y la participación en la toma de decisiones dentro de las estructuras de cada rama.

Ser ciudadano va más allá de ser un buen vecino o habitante de un país. Para B-P implica actuar responsable y activamente para dejar el mundo un poco mejor de cómo lo encontramos.

En consecuencia, el Movimiento Scout busca formar ciudadanos activos y comprometidos que sean conscientes de sus derechos y responsabilidades, que participen activamente en sus comunidades para construir un mundo mejor y que estén imbuidos de valores como la fraternidad, la solidaridad y el respeto por la dignidad humana y el medio ambiente. 

Por medio de ciertos elementos del Método Scout, como la pertenencia a pequeños grupos, el Movimiento Scout fomenta un esfuerzo cooperativo que contribuya al desarrollo de personas abiertas a vivir junto a otros, descubriendo sus propias riquezas y carencias y que, a partir de ello, construyan su autoestima.

En un contexto social de transición del capitalismo digital debemos reconocer los desafíos de un cambio de época caracterizado por la incertidumbre, la fragilidad de las certezas socio-culturales y la ruptura entre los valores scouts y los mensajes que reciben los jóvenes, todos estos factores dificultan la encarnación coherente de estos valores pero también amenazan el tejido social.

En respuesta a ello, el Movimiento Scout invita a los jóvenes a desarrollar el pensamiento crítico, confrontando su vida cotidiana con los discursos dominantes y apuntalando su capacidad para pensar y construir sus propias opiniones.

La dimensión espiritual también juega un rol en la formación de ciudadanos comprometidos, integrando principios religiosos a la conducta cotidiana y promoviendo un rol activo en la sociedad. El diálogo interreligioso se presenta como una herramienta para tender puentes fraternos y construir una sociedad basada en el enriquecimiento recíproco y en el respeto a la libertad.

Como resultado de todo ello, podemos definir a la ciudadanía activa a partir de los siguientes elementos:

  • + Asumir la responsabilidad en construir un mundo mejor en la comunidad local cercana.
  • + Un fuerte sentido de la propia cultura e identidad.
  • + Conocimiento y entendimiento de la comunidad local cercana.
  • + Habilidades de planificación de proyectos, liderazgo y gestión.
  • + Aprecio por las diferencias y la capacidad de trabajar eficazmente con ellas.


La formación de ciudadanos comprometidos se relaciona con la promoción de la fraternidad y el bien común. En este contexto el Movimiento Scout aboga por una ecología integral que incorpore las dimensiones humanas y sociales y que reconozca la profunda conexión entre los problemas ambientales y sociales. 

Esta mirada constituye un verdadero planteo ecológico que, a su vez, se convierte en un planteo social que integra la justicia. Por todo esto el Movimiento Scout alienta la participación ciudadana y la necesidad de superar intereses particulares en favor del bien común.

La fraternidad y la amistad social, presentes desde los orígenes del Movimiento Scout, nos recuerdan que todos los seres humanos han sido creados iguales en derechos, deberes y dignidad y que todos compartimos la Casa Común. 

La invitación de la Ley Scout a ser amigo de todos y hermano de todo otro Scout es una clara toma de posición frente los discursos que dividen a las personas y debilitan la dimensión comunitaria. 

El Movimiento Scout, al dejar el mundo mejor de cómo lo encontramos, nos invita a construir comunidades que integren a todos.

Para hacerlo promueve la solidaridad, entendiéndola tanto como una virtud moral como una actitud social.

Ese sentido de solidaridad y de hacer un favor a alguien, inculcado desde la más temprana edad, impulsa a las juventudes a pensar y actuar en términos de comunidad y a luchar contra las causas estructurales de la pobreza y la desigualdad.

La búsqueda del bien común que impulsa a trabajar en la comunidad local por el bien de todas las personas, consideradas no solo individualmente, sino también en la dimensión social que las une, promueve en el Movimiento Scout una cultura del encuentro y el fomento del diálogo como caminos para construir la paz social.


Encontrarás más material que he escrito sobre el Movimiento Scout en:

+ El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21: http://tinyurl.com/programa-de-jovenes-scouts 

1 La ley y la promesa en el Siglo 21: http://tinyurl.com/leypromesa2 

2 – El aprendizaje por la acción en el Siglo 21: http://tinyurl.com/aprenderhaciendo2 

3 – La pertenencia a pequeños grupos en el Siglo 21: https://tinyurl.com/pertenenciapeqgrupos 

4 – Programas basados en los jóvenes del Siglo 21: https://tinyurl.com/programasjovenes21 

5 - Estructura, marco simbólico y progresión en el Siglo 21: http://tinyurl.com/estructura-marcosimbolico-prog 

6 - La dimensión espiritual en el Movimiento Scout del Siglo 21: https://tinyurl.com/dimension-esp-scout 

7 - La Animación Territorial en Programa: http://tinyurl.com/animacionterritorialprograma 

8 - Ulises y la Odisea de la juventud en el Siglo 21: https://tinyurl.com/ulises-jovenes-scout 

9 - El Protagonismo de los Jóvenes en el Movimiento Scout: http://tinyurl.com/protagonismo-jovenes-scouts 

10 - El cambio de época y las juventudes: la respuesta del Movimiento Scout: https://tinyurl.com/cambioepocal-ppt


También puedes encontrar material de tu interés en:

+ El Blog del Educador Scout: https://scouts2012.blogspot.com 

+ La Biblioteca de Scouts2012 recursos educativos: http://www.reocities.com/scouts2012 

+ Las Convicciones Originales de Baden-Powell: http://tinyurl.com/conviccion-original-BP 

+ La Intuición original de Baden-Powell: http://tinyurl.com/intuicion-original-BP

Comentarios