El pensamiento crítico como herramienta para el desarrollo de la autonomía de las juventudes

El Movimiento Scout impulsa el pensamiento crítico como herramienta para que los jóvenes desarrollen su autonomía y formen sus propias opiniones, considerando diversas perspectivas. 

La toma de decisiones responsables se presenta como un proceso complejo influenciado por valores, información y el contexto social, con la meta de servir al bien común. Estos elementos son fundamentales para la ciudadanía activa, donde cada joven participa reflexivamente en la vida de su comunidad, asumiendo responsabilidades y buscando el bienestar colectivo. 

El Movimiento Scout promueve la participación en pequeños grupos y la reflexión sobre las realidades sociales, económicas, políticas y espirituales.

El pensamiento crítico se considera un aporte valioso del Movimiento Scout a las juventudes en tiempos de incertidumbre y se define como la libertad de elegir y construir desde uno mismo una opinión. Para ello, es necesario dudar, analizar y, después de haber pensado, emitir un juicio.

El desarrollo del "buen sentido" se relaciona con el pensamiento crítico, fomentando espacios para que los jóvenes confronten su vida cotidiana con los discursos dominantes impuestos por la sociedad.

Una práctica importante para desarrollar el carácter es que los jóvenes sean entrenados para ver el punto de vista del otro antes de emitir su propio juicio en una disputa. Esto implica no dejarse llevar por la primera opinión escuchada, sino considerar diferentes perspectivas antes de tomar una decisión.

En el proceso de participación en la toma de decisiones en los organismos y consejos de rama, e incluso en la vida interna de los pequeños grupos (patrullas, equipos) los jóvenes son constantemente invitados a efectuar un análisis crítico y una interpretación de los hechos, con una mirada sincera que reconozca elementos positivos y negativos.

La pedagogía del Movimiento Scout apuntala la capacidad crítica, lo cual implica dudar, analizar y recién entonces emitir un juicio.

En esta lógica, la toma de decisiones responsables es esencial para la convivencia pacífica. Como el Scout cifra su honor en ser digno de toda confianza, el primer paso es cumplir con lo que libremente se ha comprometido de la mejor manera posible.

A su vez, nuestras decisiones se toman en base a una escala de valores que, en el caso del Movimiento Scout, están expresadas en la Ley Scout. 

Como en la actual transición del capitalismo digital los cambios son exponenciales y la realidad es diversa y compleja, es importante ser conscientes de nuestros prejuicios y suposiciones, y aceptar que nuestra visión de la realidad está sesgada por nuestras vivencias y por nuestro entorno.

El Método Scout, a través de la pertenencia a pequeños grupos, busca el descubrimiento y la aceptación progresiva de responsabilidades y el entrenamiento hacia el auto-gobierno, lo cual influye en la toma de decisiones responsables.

La importancia de los consejos es "abrir la cabeza", escuchar el punto de vista de la otra patrulla y acordar en función del bien común de la sección.

La participación juvenil en el proceso de toma de decisiones incluye determinar el problema, analizar la situación (obteniendo información completa y precisa), definir prioridades y alcanzar consensos.

Desde la convicción de que nadie se salvo solo, el Movimiento Scout señala que las decisiones no se toman de forma unipersonal por fuera del consejo de sección, reforzando la educación para la vida democrática.

La educación para la buena ciudadanía es una de las convicciones originales de Baden-Powell. Educar para la ciudadanía implica que los jóvenes desarrollen la capacidad crítica para actuar con libertad y responsabilidad en la sociedad, asumiendo las consecuencias de sus elecciones y pensando en el bien común.

El pedido póstumo de Baden-Powell de dejar el mundo un poco mejor se apoya en el lema: “más Scout, mejores ciudadanos”, lo que implica ayudar a los jóvenes a tener una opinión crítica sobre los problemas de su comunidad y prepararlos para hacer oír su voz con argumentos sólidos.

La participación de los jóvenes es crucial para desarrollar habilidades y conocimientos que fortalezcan su autoconfianza y para aprender a ser miembros responsables de sus sociedades.

El Movimiento Scout busca contribuir al desarrollo de nuevas prácticas educativas desde una perspectiva humanista, promoviendo puentes fraternos para construir una sociedad mejor y pacífica desde el diálogo interreligioso, contra toda forma de discriminación religiosa.

La tarea educativa tiene como desafío conocer y reconocer a los actores sociales, discernir sobre sus discursos y prácticas que inspiren mensajes positivos compatibles con la Promesa y la Ley Scout.

La mercantilización de las experiencias y la economía de vigilancia son signos de los tiempos que interpelan las convicciones del Movimiento Scout. Es fundamental ser conscientes de nuestras convicciones para no aplicar una teología de la prosperidad basada únicamente en el éxito económico.

La reflexión en base a valores humanos compartidos (Promesa y Ley) ayuda a descubrir lo significativo, útil e importante para cada uno en la sociedad. Educar personas en relación con los demás busca que sean abiertas a vivir junto a otros, descubriendo sus propias riquezas y carencias, construyendo su autoestima.

La pertenencia a pequeños grupos fomenta un esfuerzo cooperativo genuino, desarrollando relaciones constructivas y aprendiendo a vivir según una forma democrática de auto-gobierno.

Encontrarás más material que he escrito sobre el Movimiento Scout en:

+ El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21: http://tinyurl.com/programa-de-jovenes-scouts 

1 La ley y la promesa en el Siglo 21: http://tinyurl.com/leypromesa2 

2 – El aprendizaje por la acción en el Siglo 21: http://tinyurl.com/aprenderhaciendo2 

3 – La pertenencia a pequeños grupos en el Siglo 21: https://tinyurl.com/pertenenciapeqgrupos 

4 – Programas basados en los jóvenes del Siglo 21: https://tinyurl.com/programasjovenes21 

5 - Estructura, marco simbólico y progresión en el Siglo 21: http://tinyurl.com/estructura-marcosimbolico-prog 

6 - La dimensión espiritual en el Movimiento Scout del Siglo 21: https://tinyurl.com/dimension-esp-scout 

7 - La Animación Territorial en Programa: http://tinyurl.com/animacionterritorialprograma 

8 - Ulises y la Odisea de la juventud en el Siglo 21: https://tinyurl.com/ulises-jovenes-scout 

9 - El Protagonismo de los Jóvenes en el Movimiento Scout: http://tinyurl.com/protagonismo-jovenes-scouts 

10 - El cambio de época y las juventudes: la respuesta del Movimiento Scout: https://tinyurl.com/cambioepocal-ppt


También puedes encontrar material de tu interés en:

+ El Blog del Educador Scout: https://scouts2012.blogspot.com 

+ La Biblioteca de Scouts2012 recursos educativos: http://www.reocities.com/scouts2012 

+ Las Convicciones Originales de Baden-Powell: http://tinyurl.com/conviccion-original-BP 

+ La Intuición original de Baden-Powell: http://tinyurl.com/intuicion-original-BP

Comentarios