Tiempos efímeros: la juventud en un mundo sin certezas
En el contexto actual, el concepto de modernidad líquida, acuñado por el sociólogo Zygmunt Bauman, es una lente fundamental para comprender las transformaciones que experimentan las juventudes y la sociedad en general.
Esta modernidad se caracteriza por la disolución de las realidades sólidas y certezas que definían la vida de generaciones anteriores, como el trabajo o el amor para toda la vida, en un entorno que cambia rápida y paradójicamente.
Características clave de la modernidad líquida según Bauman y su relación con el contexto actual:
- • Dilución de certezas y acumulación de incertidumbre: La única certeza en este cambio de época es la falta de ellas. Lo que antes se asumía como estable —matrimonios, empleo, carreras— hoy se desvanece en un mar de ambigüedades y complejidades. Este cambio de época cuestiona las convicciones previas, llevando a una transición hacia un destino incierto.
- • Contexto VICA (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo) o RUPT (Rápido, Impredecible, Paradójico y Entrelazado): El mundo se transforma a un ritmo vertiginoso, generando estrés al intentar comprender y convivir con estos cambios.
- • Individualismo y pérdida de cohesión social: La modernidad líquida diluye el sentido de pertenencia social y exacerba la individualidad, impulsada por los cambios disruptivos de la tecnología y su impacto en los hábitos sociales y de consumo. Esto fomenta un egoísmo individualista que aísla a las personas de la realidad y del otro. La sensación de "sálvese quien pueda" se impone ante un Estado que no puede garantizar seguridad ni estabilidad, lo que disuelve la cohesión social.
- • Cultura líquida y olvido: Bauman argumenta que este cambio de época impone una cultura líquida que promueve el desinterés, la discontinuidad y el olvido, generando miedo a establecer algo "para siempre".
- • Impacto de la tecnología y la "economía de vigilancia": La digitalización de las experiencias vitales es capturada por una "economía de vigilancia". Los datos personales se convierten en "materia prima" de la que un oligopolio de plataformas digitales se apropia gratuitamente. La inteligencia artificial se utiliza para predecir comportamientos, no solo para vender publicidad, sino para la "datavigilancia", el control social de masas y la influencia en elecciones. Esta economía digital distrae la atención de problemas reales como el cambio climático o la "infodemia".
- • Virtualización del encuentro interpersonal: Las culturas juveniles emergentes viven en un "universo virtualizado" a través de plataformas digitales. Estas redes moldean hábitos de vida y sociabilización. El aislamiento se ha digitalizado, ofreciendo opciones a través de pantallas, pero esta interacción no es inocua.
- • Instantaneidad y consumismo obsesivo: La "lógica del 'llame ya'" impone una inmediatez en la satisfacción, llevando a un consumismo desenfrenado. Esta instantaneidad socava la pausa y la reflexión necesarias para el desarrollo educativo y espiritual. El consumismo obsesivo es un reflejo subjetivo del paradigma tecnoeconómico, donde las personas están inmersas en compras y gastos innecesarios, sintiéndose libres para consumir, mientras que la verdadera libertad pertenece a una minoría con poder económico. Esto genera una profunda insatisfacción y una "falta de identidad que se vive con angustia".
- • Sesgo de confirmación y "grietas": Los algoritmos de las redes sociales recomiendan opciones afines al perfil del usuario, filtrando opiniones diferentes y potenciando las propias. Esto crea una "realidad con anteojeras", limitada y sin análisis crítico, que potencia las autoconvicciones y el aislamiento de quienes piensan diferente, alimentando las "grietas" sociales y el temor a la diversidad.
- • Pérdida de conciencia histórica y "deconstruccionismo": Se fomenta una pérdida del sentido de la historia, donde la libertad humana pretende construir todo desde cero, dejando solamente la necesidad de consumir sin límites y un individualismo sin contenido. Esto es visto como una forma de "colonización cultural", donde palabras como democracia, libertad y justicia son vaciadas de sentido y manipuladas.
- • Fragilidad de la política y descontento social: La ineficacia de las instituciones y los decisores públicos para satisfacer las necesidades sociales se hace evidente, ya que la velocidad de los cambios supera la capacidad de articular respuestas a largo plazo. Esto se agrava con escándalos de corrupción e inestabilidad política. La política se vuelve frágil ante los poderes económicos transnacionales.
- • Paradojas de la juventud del siglo XXI: La juventud actual enfrenta contradicciones como más acceso a la educación pero menos empleo, más información pero menos poder, más redes sociales pero menos inclusión, y mayores riesgos sanitarios a pesar de la buena salud. La etapa de la juventud se ha prolongado, y la "Ítaca" (el mundo adulto con sus responsabilidades) parece un ideal difuminado.
A pesar de estos desafíos, Bauman, en contraste con la idea de la educación como un producto, defendió la educación como un proceso que forma ciudadanos capaces de recuperar el espacio público de diálogo y sus derechos democráticos, una línea de pensamiento que coincide con la propuesta de Baden-Powell para el Movimiento Scout.
El Movimiento Scout reconoce la importancia de indagar sobre el sentido espiritual de la vida y promover el diálogo y el entendimiento entre personas de diversas opciones espirituales como una prioridad educativa. La naturaleza, por ejemplo, ofrece una oportunidad única para conectarse con lo trascendente y la reflexión espiritual en medio de la "modernidad líquida".
También puedes encontrar material de tu interés en: https://scouts2012.blogspot.com
Encontrarás más material que he escrito sobre el Movimiento Scout en:
+ El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el siglo 21: http://tinyurl.com/programa-de-jovenes-scouts
+ Ulises y la Odisea de la juventud en el siglo 21: https://tinyurl.com/ulises-jovenes-scout
+ El cambio de época y las juventudes: la respuesta del Movimiento Scout: https://tinyurl.com/cambioepocal-ppt
#ValoresScouts #EducaciónEnValores #ModernidadLíquida
Comentarios