Cultura del Desinterés

Cultura del desinterés

Como una consecuencia directa del "cambio de época" y la "modernidad líquida" que atraviesa la sociedad, vivimos inmersos en una cultura del desinterés.

Esta cultura es fomentada por un contexto de rápidas transformaciones y una serie de fenómenos sociales y tecnológicos que impactan profundamente en la juventud:

  • + Individualismo y falta de compromiso: En esta realidad incierta, los compromisos se diluyen y se impone una sensación de individualismo que potencia la impotencia para cambiar efectivamente las desigualdades e injusticias. Bauman observa que esta "cultura líquida" fomenta el desinterés, la discontinuidad y el olvido, generando miedo a establecer algo "para siempre" y conformándose con vivir el "día a día".
  • + Desmotivación social: La lógica egoísta de "me salvo yo y no me importa el otro" impide cualquier acuerdo social y fomenta la "ley de la selva". El aislamiento en las seguridades personales lleva a la pérdida del intercambio con los demás, esencial para conciliar lo personal y lo común, los derechos y los deberes. Esto tiene como consecuencia social la desmotivación para cambiar estructuras injustas.
  • + Deconstrucción cultural: Se fomenta una pérdida del sentido de la historia, una especie de "deconstruccionismo" cultural donde la "libertad" pretende construir todo desde cero. Esto lleva a despreciar la experiencia de los mayores y a ignorar la riqueza espiritual y humana transmitida a lo largo de generaciones. Esta es una forma de "colonización cultural" que debilita la consistencia moral y la independencia ideológica.
  • + Mercantilización y virtualización de experiencias: La digitalización de las experiencias vitales es capturada por la "economía de vigilancia", donde los datos son monetizados para modificar conductas. La virtualización del encuentro interpersonal a través de plataformas digitales tiende a moldear hábitos de vida, incluyendo la socialización y la participación comunitaria. Las actividades virtuales, aunque útiles para mantener vínculos temporales, no pueden reemplazar el valor educativo de la convivencia y las relaciones interpersonales presenciales.
  • + Instantaneidad y consumismo descontrolado: Las redes sociales promueven una "nueva normalidad" de inmediatez, generando intolerancia a todo lo que no provee satisfacción instantánea. Esto socava la reflexión y el desarrollo espiritual necesarios para el hecho educativo. La pulsión por la inmediatez, el encapsulamiento individualista y la indiferencia erosionan los valores humanos y conducen a la pérdida de sentido en un consumismo descontrolado. Esto no solo lleva al endeudamiento, sino también al daño a la "Casa Común" por la explotación masiva de recursos no renovables.
  • + Sesgo de confirmación y aislamiento: Los algoritmos de las redes sociales filtran opiniones diferentes y potencian publicaciones con ideas similares a las propias, creando una realidad con "anteojeras" que exalta las autoconvicciones y soslaya la diversidad. Esto lleva al autoaislamiento entre "iguales" y a la dificultad para comprender a los "otros".
  • + Fundamentalismo e ideas extremas: El autoaislamiento y la percepción del "otro" como amenaza, junto con la convicción de lo propio como "verdad absoluta", minan el diálogo y promueven fundamentalismos e ideas extremistas desconectadas de la realidad.
  • + Información sin sabiduría: La omnipresencia de los medios digitales no favorece el desarrollo del pensamiento profundo. La acumulación de datos puede saturar y obnubilar. Las relaciones mediadas por internet pueden impedir el contacto directo con las emociones y complejidades de las experiencias personales, llevando a insatisfacción e aislamiento. Se construye lo que uno quiere tener delante, excluyendo lo incontrolable o lo que no se conoce superficial e instantáneamente. La sabiduría no se consigue con búsquedas ansiosas en internet o sumas de información no verificada, sino viviendo experiencias junto a otros.
  • + Relativismo práctico: La autocentralidad del ser humano en la era moderna conduce a un "relativismo práctico", donde las conveniencias circunstanciales tienen prioridad absoluta, y todo lo demás se vuelve relativo a los intereses inmediatos. Esta lógica alimenta la degradación ambiental y social, justificando la explotación y el descarte de personas y recursos.
  • + Apatía y cinismo en la juventud: La juventud a menudo es vista como apática o desinteresada en la participación social. Esta "ciudadanía latente" surge de la falta de causas motivadoras y, si persiste, puede atrofiar las capacidades y motivaciones cívicas.
  • + Debilitamiento de la comunicación humana: La desaparición del silencio y la escucha, transformando todo en mensajes rápidos, pone en riesgo la comunicación. El diálogo se confunde con el intercambio febril de opiniones en redes sociales, que a menudo son monólogos agresivos que no comprometen a nadie y manipulan la información.


Esta cultura del desinterés es un síntoma del "cambio de época" que se caracteriza por la disolución de certezas, un entorno volátil y la influencia de la tecnología que fomenta el individualismo, la inmediatez y la superficialidad, llevando a la pérdida de valores, un debilitamiento de los lazos sociales y una desconexión de la realidad y la historia.

Frente a este panorama, el Movimiento Scout busca ofrecer una respuesta pedagógica: propone el desarrollo del pensamiento crítico, el empoderamiento de las juventudes y una educación para la vida, basándose en sus Principios Fundamentales para guiar un itinerario paradójico e incierto. 

Esto incluye fomentar la educación por pares, la convivencia interpersonal y la reflexión sobre la Ley y la Promesa Scout.

También puedes encontrar material de tu interés en: https://scouts2012.blogspot.com

Encontrarás más material que he escrito sobre el Movimiento Scout en:

+ El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el siglo 21: http://tinyurl.com/programa-de-jovenes-scouts

+ Ulises y la Odisea de la juventud en el siglo 21: https://tinyurl.com/ulises-jovenes-scout

+ El cambio de época y las juventudes: la respuesta del Movimiento Scout: https://tinyurl.com/cambioepocal-ppt

#ValoresScouts #EducaciónEnValores #ModernidadLíquida

Comentarios