Encarar la Animación Territorial del Programa de Jóvenes a partir de los conceptos que venimos expresando en los posteos anteriores implica que asumamos e impulsemos una "revolución" respecto de cómo hacemos algunas cosas.
Sin caer en caricaturas extremas, queremos graficar con un par de ejemplos los paradigmas que muchas veces damos por sentados y mostrar por contraposición el contraste con las actitudes que proponemos:
- Del valor excluyente del curso y la formación en general como medio de mejoramiento de la calidad del programa de jóvenes,
 - -> A una política integral de Recursos Humanos, a valorar el seguimiento y la animación territorial para mejorar la calidad del programa.
 
- Del control centralizado, espasmódico y burocrático,
 - -> A la confianza en los dirigentes y el acompañamiento cercano, oportuno y adecuado
 
- De estructuras asociativas rígidas y de compartimientos estancos,
 - -> A estructuras asociativas flexibles, interrelacionadas y acordes a la estrategia.
 
- De querer cubrir todos los cargos de la estructura por temor al vacío,
 - -> A aceptar lo valioso de que cada uno tenga "un solo sombrero" y se dedique exclusivamente a dicha tarea.
 
- De adecuaciones parciales y ocasionales del programa,
 - -> A un proceso de renovación y actualización permanente y sistemático del programa.
 
- De la discusión abstracta sobre textos teóricos de un manual,
 - -> A la evaluación crítica de nuestras prácticas educativas cotidianas.
 
- Del aferrarse a las "tradiciones" como seguro de lo que hacemos,
 - -> A promover la innovación como nuestra mejor tradición.
 
Siempre listo, rodrigo
Rodrigo González Cao
Más material sobre el Programa de Jóvenes en el Movimiento Scout:
- El Programa de Jóvenes en el Siglo 21:https://docs.google.com/file/d/0BxGyqT31aJgFVzFoRV9wX2FwWlU/edit?usp=sharing
 - El Blog del Educador Scout: http://scouts2012.blogspot.com
 - La Biblioteca de Scouts2012 – recursos educativos:http://www.reocities.com/scouts2012
 
Comentarios