El Movimiento Scout engloba en el concepto de juego organizado a aquellas actividades lúdicas estructuradas que son especialmente atractivas para los jóvenes y que facilitan de manera efectiva el aprendizaje.
En un juego organizado, cada participante desempeña una función específica, aportando sus habilidades e inteligencia al desarrollo de la actividad.
Estos juegos son valiosos porque enseñan a los jóvenes importantes lecciones de vida, como:
- + No siempre se puede ganar.
- + Es necesario ponerse en el lugar del otro.
- + Se deben gobernar los impulsos físicos y dominar la tendencia a interpretar las reglas para el propio beneficio.
- + Los más hábiles comparten sus conocimientos con aquellos que lo son menos, quienes a su vez aprenden de ellos.
- + El juego permite que incluso los menos diestros puedan destacarse en algún aspecto particular.
Durante la adolescencia, los juegos organizados suelen demandar un despliegue físico y requieren de una elaboración que permita a los jóvenes reflexionar y tomar decisiones por sí mismos.
Es por esto que son frecuentes los juegos que desarrollan un tema, combinando la actividad física con destrezas técnicas y aspectos tácticos que posibilitan idear y aplicar una estrategia.
Para maximizar su valor educativo, un juego organizado debe alternar la sensación de éxito y de pérdida, asegurando que la variedad de estilos y demandas permita a todos experimentar la emoción de triunfar.
Para que los juegos organizados sean exitosos, es necesario considerar varios aspectos:
- + Conocer una variedad de juegos o disponer de material de consulta.
- + Elegir el juego adecuado para la ocasión.
- + Preparar con anticipación el material necesario.
- + Establecer reglas sencillas y claras, sin margen para interpretaciones, y explicarlas en el momento oportuno, indicando cómo se juega y por qué se gana o se pierde.
- + Animar constantemente el juego sin que los adultos se conviertan en jugadores.
- + No dejar a ningún joven fuera del juego, a menos que las reglas lo indiquen, procurando su pronto reingreso si es posible.
- + Dar continuidad al juego y no interrumpirlo sin un motivo válido.
- + Terminar el juego antes de que decaiga el interés, siempre que su finalización sea regulable.
- + Hacer respetar al perdedor y reconocer el mérito al ganador.
- + No repetir un juego con demasiada frecuencia.
- + Evaluar el juego, el desempeño de los participantes y el cumplimiento de las tareas asignadas a quienes lo condujeron.
Encontrarás más material que he escrito sobre el Movimiento Scout en:
+ El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21: http://tinyurl.com/programa-de-jovenes-scouts
1 La ley y la promesa en el Siglo 21: http://tinyurl.com/leypromesa2
2 – El aprendizaje por la acción en el Siglo 21: http://tinyurl.com/aprenderhaciendo2
3 – La pertenencia a pequeños grupos en el Siglo 21: https://tinyurl.com/pertenenciapeqgrupos
4 – Programas basados en los jóvenes del Siglo 21: https://tinyurl.com/programasjovenes21
5 - Estructura, marco simbólico y progresión en el Siglo 21: http://tinyurl.com/estructura-marcosimbolico-prog
6 - La dimensión espiritual en el Movimiento Scout del Siglo 21: https://tinyurl.com/dimension-esp-scout
7 - La Animación Territorial en Programa: http://tinyurl.com/animacionterritorialprograma
8 - Ulises y la Odisea de la juventud en el Siglo 21: https://tinyurl.com/ulises-jovenes-scout
9 - El Protagonismo de los Jóvenes en el Movimiento Scout: http://tinyurl.com/protagonismo-jovenes-scouts
10 - El cambio de época y las juventudes: la respuesta del Movimiento Scout: https://tinyurl.com/cambioepocal-ppt
También puedes encontrar material de tu interés en:
+ El Blog del Educador Scout: https://scouts2012.blogspot.com
+ La Biblioteca de Scouts2012 recursos educativos: http://www.reocities.com/scouts2012
+ Las Convicciones Originales de Baden-Powell: http://tinyurl.com/conviccion-original-BP
+ La Intuición original de Baden-Powell: http://tinyurl.com/intuicion-original-BP
Comentarios