El valor educativo del juego como herramienta para construir mejores futuros


Introducción


El Movimiento Scout, desde la concepción original de Robert Baden-Powell hace más de cien años, se ha destacado por ser una propuesta educativa no formal con un profundo impacto en el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes. Para hacerlo se vale de ciertos principios universales y de un método distintivo.

El Scoutismo busca contribuir al desarrollo de los jóvenes, ayudándoles a realizar plenamente sus posibilidades físicas, intelectuales, sociales y espirituales, como personas, como ciudadanos responsables y como miembros de comunidades locales, nacionales e internacionales. 

Uno de los más valiosos hallazgos de B-P es la utilización del juego como herramienta pedagógica, el cual junto con el trabajo en pequeños grupos y la planificación compartida, fortalece la autonomía, la responsabilidad y el liderazgo, sembrando valores que les permitirán a las juventudes el construir un mundo mejor.



El Juego y la Educación desde la Acción


En el corazón del Método Scout reside el concepto del juego educativo. 

Baden-Powell dedujo el método pedagógico del Movimiento Scout de la observación del juego social espontáneo. 

B-P entendía que el juego no es solamente una actividad recreativa, sino un espacio privilegiado de aprendizaje y experimentación. 

En consecuencia, toda la propuesta pedagógica del Movimiento Scout es concebida bajo el principio de ser un JUEGO educativo. Es decir, una vivencia en la que cada joven es invitado a auto-formarse junto a otros (tanto sus pares como los voluntarios adultos que guían y acompañan).

El aprendizaje por la acción es otro elemento fundamental del Método Scout que se manifiesta por medio de actividades y proyectos elegidos y organizados en común por los jóvenes en pequeños grupos y consejos. 

Esta metodología activa parte de los dinamismos naturales de los niños y jóvenes: sus intereses, deseos y sueños, convirtiéndolos en aventuras entusiasmantes que se componen de actividades D.U.R.A.S. (desafiantes, útiles, recompensantes, atractivas y seguras). 

Ya sea mediante juegos organizados que atraen a los jóvenes y facilitan el aprendizaje, campamentos, o servicios a la comunidad, el Movimiento Scout invita a las juventudes a experimentar el modelo de valores que les propone desde la Ley Scout.

El juego en el Movimiento Scout permite a los jóvenes explorar el medio en que se desenvuelven, descubrir sus posibilidades y limitaciones, ponerse a prueba y generar espacios de expresión, creación, imaginación y aprendizaje. 

Por medio del juego, los jóvenes desempeñan diferentes roles, asumen reglas y responsabilidades, miden sus potencialidades, disfrutan sus triunfos, aprenden a perder y evalúan sus aciertos y errores. 

Esta experiencia práctica hace que los conocimientos, actitudes o habilidades aprendidas se "encarnen" de manera profunda y permanente. 

El Movimiento Scout demuestra así que es posible educar desde el juego, desde la acción, donde la norma descubierta reemplaza a la norma impuesta y la disciplina interior sustituye a la disciplina exterior.



El Trabajo en Grupos como Forjador de Ciudadanía Activa


Otro pilar fundamental del Movimiento Scout es la pertenencia a pequeños grupos. 

Este sistema no solamente organiza a los jóvenes en equipos, sino que es una herramienta clave para la educación en ciudadanía. 

Mediante las actividades scouts, cada joven comprende que nadie se salva solo, sino que las experiencias que cambian el entorno y la propia realidad solamente son posibles gracias al esfuerzo colectivo. 

El acierto educativo de la pertenencia a los pequeños grupos es el descubrimiento de que organizarse, cooperar, y tomar parte activa, desarrollando y utilizando los propios talentos y habilidades es la mejor manera de alcanzar las metas que se proponen.

Como corolario, la participación activa de los jóvenes en el proceso de toma de decisiones es crucial. 

Por un lado, la Ley Scout se traduce en un conjunto de reglas de convivencia, incluyendo los derechos y deberes de cada miembro, el compartir las responsabilidades, la participación en la toma de decisiones y el manejo de conflictos. 

Por ello, el Movimiento Scout considera fundamental que los jóvenes tengan una participación activa en el establecimiento de las reglas de su comunidad más inmediata (patrulla, equipo, sección). 

Esta participación, que crece progresivamente con la edad, se materializa en la vida interna de las patrullas y equipos, en el funcionamiento de los Consejos y en cada sección, donde los jóvenes son los protagonistas de las actividades: las proponen, eligen, preparan, llevan a cabo y evalúan con el apoyo de los dirigentes adultos.

El trabajo en equipo desarrolla progresivamente la responsabilidad, la autonomía, el liderazgo y la cooperación. 

Al trabajar juntos en equipos, los jóvenes aprenden a subordinar sus intereses en vista del bien común, desarrollando abnegación, dominio de sí mismos, espíritu de equipo y buena camaradería. 

El sistema de patrullas enseña a los jóvenes a trabajar juntos, asegura el esfuerzo cooperativo para un fin común, lo cual es democrático en sí mismo. Además, al elaborar sus propias reglas y elegir su propio gobierno dentro del pequeño grupo, adquieren experiencia en la obediencia a la regla, el sentido de pertenencia y la responsabilidad personal.



Experiencias que Siembran Valores


Las experiencias vividas en el Movimiento Scout, basadas en el juego y la acción colectiva, no son una experiencia superficial, sino que siembran valores para la vida que perduran. 

El aprendizaje por la acción permite un aprendizaje por descubrimiento, que hace que los conocimientos, actitudes o habilidades aprendidas se "encarnen" de manera profunda y permanente. 

Los jóvenes experimentan un código de vida expresado en el decálogo de la Ley Scout y, por medio de las actividades, enfrentan las dificultades y recompensas de la responsabilidad, viven las alegrías y tribulaciones de las relaciones con sus pares y adultos, y se esfuerzan por alcanzar metas personales y colectivas.

La Promesa y la Ley Scout no son solamente formulaciones éticas, sino que son la base pedagógica de la educación en valores del Movimiento. 

La Ley Scout, redactada de forma positiva y en lenguaje juvenil, fomenta la internalización de un código de vida desafiante, invita a la adhesión, promueve el compromiso y guía la toma de decisiones. 

Los valores propuestos por el Movimiento Scout se hacen propios mediante las experiencias vividas y del testimonio de los voluntarios adultos, quienes en su rol de educadores, guían y acompañan a los jóvenes en sus vivencias. 

Por su parte, los jóvenes, al estar involucrados en identificar necesidades, explorar soluciones, tomar decisiones y planear la acción, descubren gradualmente los valores de la Ley Scout y desarrollan una adhesión profunda a ella.



Conclusión


El Movimiento Scout demuestra de manera palpable el poder del juego y el aprendizaje por la acción como herramientas educativas transformadoras para las niñeces y juventudes. 

Mediante la participación activa, el trabajo en grupo y la planificación compartida, los jóvenes fortalecen su autonomía, asumen responsabilidades, desarrollan liderazgo y construyen un sólido sentido de ciudadanía. 

Las experiencias significativas vividas en el Scoutismo no son meras anécdotas, sino que dejan una marca imborrable, sembrando valores que guiarán las acciones de las juventudes para que puedan convertirse en ciudadanos comprometidos y constructores de un mundo mejor, tanto a nivel local como global. 

El Movimiento Scout no es solamente un juego; es una escuela de vida donde los jóvenes aprenden haciendo, jugando, sirviendo y compartiendo, preparándose para dejar el mundo mejor de como lo encontraron.

Encontrarás más material que he escrito sobre el Movimiento Scout en:

+ El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21: http://tinyurl.com/programa-de-jovenes-scouts 

1 La ley y la promesa en el Siglo 21: http://tinyurl.com/leypromesa2 

2 – El aprendizaje por la acción en el Siglo 21: http://tinyurl.com/aprenderhaciendo2 

3 – La pertenencia a pequeños grupos en el Siglo 21: https://tinyurl.com/pertenenciapeqgrupos 

4 – Programas basados en los jóvenes del Siglo 21: https://tinyurl.com/programasjovenes21 

5 - Estructura, marco simbólico y progresión en el Siglo 21: http://tinyurl.com/estructura-marcosimbolico-prog 

6 - La dimensión espiritual en el Movimiento Scout del Siglo 21: https://tinyurl.com/dimension-esp-scout 

7 - La Animación Territorial en Programa: http://tinyurl.com/animacionterritorialprograma 

8 - Ulises y la Odisea de la juventud en el Siglo 21: https://tinyurl.com/ulises-jovenes-scout 

9 - El Protagonismo de los Jóvenes en el Movimiento Scout: http://tinyurl.com/protagonismo-jovenes-scouts 

10 - El cambio de época y las juventudes: la respuesta del Movimiento Scout: https://tinyurl.com/cambioepocal-ppt



También puedes encontrar material de tu interés en:

+ El Blog del Educador Scout: https://scouts2012.blogspot.com 

+ La Biblioteca de Scouts2012 recursos educativos: http://www.reocities.com/scouts2012 

+ Las Convicciones Originales de Baden-Powell: http://tinyurl.com/conviccion-original-BP 

+ La Intuición original de Baden-Powell: http://tinyurl.com/intuicion-original-BP

Comentarios