El entorno y los otros influyen en la relación consigo mismo

El entorno y los otros influyen en la relación consigo mismo


La configuración de la identidad es un proceso reflexivo clave en el desarrollo del joven.

El entorno (social, cultural, natural) y los otros (familia, pares, dirigentes, comunidad) no son elementos externos ajenos al desarrollo personal, sino factores intrínsecos que moldean y condicionan la capacidad del joven para asumir la responsabilidad de su propio desarrollo.

El entorno provee el contexto para el desarrollo: El joven se desarrolla dentro de un contexto social y cultural específico, en su casa, su barrio, su grupo de amistades, su club, el Grupo Scout y su escuela. 
La tarea educativa scout requiere que los adultos conozcan y se interioricen del medio donde vive, crece y se desarrolla cada niño, niña o joven. Este conocimiento del entorno familiar, escolar, del barrio, creencias religiosas familiares y amigos es una fuente valiosa de información para comprender al joven y guiarlo en la búsqueda de su proyecto de vida.

Vivimos en sociedades diversas con una "pluralidad de concepciones". El entorno digital, por ejemplo, presenta un "cúmulo abrumador de información" que no equivale a sabiduría. Este entorno puede favorecer el encuentro sesgado limitado solamente a personas que piensan igual, dificultando la confrontación de diferencias, o incluso reemplazando relaciones reales por interacciones mediadas, llevando a aislamiento y insatisfacción.

Pero, además, el entorno social presenta discursos y prácticas de otros actores sociales que deben ser discernidos para identificar cuáles son compatibles con la Promesa y Ley Scout. 
Esto implica analizar y juzgar para tomar decisiones informadas. Ante la complejidad del mundo y un "presente absoluto, siempre cambiante", se necesita perseverar desde las convicciones de la Ley Scout y discernir los "signos de los tiempos".

La cultura consumista y el relativismo práctico son patologías que priorizan el interés inmediato y pueden llevar a la explotación, la injusticia y la degradación ambiental y social. Un "verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social", requiriendo integrar la justicia. Los scouts estamos convocados a cuidar la Casa Común.

La educación ambiental busca desarrollar hábitos y un estilo de vida que refleje convicciones favorables al cuidado del ambiente. Pequeñas acciones cotidianas de cuidado, como evitar el desperdicio o usar transporte público, surgen de profundas motivaciones y devuelven el sentimiento de dignidad, demostrando lo mejor del ser humano. Esto está directamente ligado a la responsabilidad del propio desarrollo, que incluye la dimensión ecológica.

Pero, además, las actividades fuera del Movimiento, en la casa, en el barrio y en la escuela, contribuyen a producir las conductas deseables contenidas en los objetivos educativos, que incluyen la vivencia de los valores de la Promesa y Ley. 

La familia, en particular, es el primer lugar donde se viven y transmiten valores como el amor, la fraternidad, la convivencia, el compartir y la atención al otro, fundamentales para el desarrollo personal.

La identidad y la autonomía personal no se construyen en aislamiento, sino en diálogo con los otros. Existe un lazo ético entre las personas. 

La autonomía, más allá de la capacidad de tomar decisiones instrumentales, requiere comprenderse como sujeto de derecho, responsable moralmente y capaz de dar cuenta de la orientación valiosa de su vida. Esto se logra a través del reconocimiento que brinda el otro al aceptar las razones que justifican acciones.

Los adultos, tanto los educadores scouts, los dirigentes institucionales como los asesores espirituales del Grupo Scout, tienen un papel esencial. Deben conocer a cada joven y sus creencias, tener una escucha permanente y activa, dialogar con las familias, y ser un ejemplo personal y testimonio coherente de los valores. 

Su tarea es acompañar al joven para que construya su propio modelo y proyecto de vida, no resolviendo las dificultades por ellos ("sacar las papas del fuego"), sino ayudándolos a enfrentarlas por sí mismos.

El aprendizaje significativo ocurre cuando la nueva información contrasta con lo que el joven ya conoce, y esto se potencia al aprender junto a sus pares y de ellos en el ámbito del pequeño grupo al aplicar el Sistema de Patrullas. 

Los pares son compañeros en el aprendizaje y la aplicación práctica de conocimientos. La educación en valores se transmite tanto mediante el ejemplo y testimonio de los adultos como de la vivencia en actividades con otros jóvenes. 

Estamos convencidos que la "auto-corrección" en el proceso educativo, facilitada por la interacción en el equipo y en los organismos de rama, permite al joven reflexionar y ajustar su comprensión y acciones.

El desarrollo personal responsable, postulado en la relación consigo mismo, es un proceso profundamente situado. No ocurre de forma aislada, sino que está intrínsecamente ligado y moldeado por las dinámicas del entorno y la interacción con los otros. La capacidad de reflexionar críticamente y discernir sabiamente estas influencias es fundamental para que el joven pueda dirigir su propio crecimiento y cumplir así este principio fundamental del Movimiento Scout.

También puedes encontrar material de tu interés en:
+ El Blog del Educador Scout: https://scouts2012.blogspot.com

Encontrarás más material que he escrito sobre el Movimiento Scout en:
+ El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21: http://tinyurl.com/programa-de-jovenes-scouts
8 - Ulises y la Odisea de la juventud en el Siglo 21: https://tinyurl.com/ulises-jovenes-scout
10 - El cambio de época y las juventudes: la respuesta del Movimiento Scout: https://tinyurl.com/cambioepocal-ppt

Comentarios