La bitácora: más allá de las actividades

La bitácora: más allá de las actividades

Decimos que la Bitácora "no es un cuaderno de actividades" porque queremos enfatizar que la progresión scout es un proceso de autoeducación y desarrollo holístico, impulsado por experiencias significativas y la asunción de responsabilidades.

La Bitácora es el registro de un viaje personal de crecimiento en diversas dimensiones de la vida, donde las actividades son el medio para lograr objetivos educativos más profundos, y no un listado de tareas a completar o un examen de habilidades puntuales.

Por tal motivo, la afirmación de que la Bitácora de la Rama Scout "no es un cuaderno de ejercicios para días de lluvias" es fundamental para comprender el enfoque pedagógico del Movimiento Scout, especialmente en el contexto más amplio del Método Scout y el principio de aprendizaje por la acción.


La bitácora como herramienta de progresión personal integral

La bitácora en la Rama Scout es una herramienta que apoya la progresión personal.

Su propósito es permitir a los jóvenes llevar un registro de sus objetivos cumplidos y por cumplir en las diferentes etapas, sirviendo como un acompañamiento cordial al sistema progresivo.

Es crucial entender que la Bitácora no es un "manual del scout", pero tampoco es una simple libreta para registrar actividades o ejercicios.


Aprendizaje por la acción más allá de la mera actividad

El Movimiento Scout se basa en la autoeducación progresiva, donde cada joven aprende por sí mismo por medio de la experiencia directa y la vivencia, lo que Baden-Powell denominaba "learning by doing".

Este concepto va más allá del simple "hacer" o de aprender habilidades prácticas o manuales.  Por ejemplo, los jóvenes aprenden el significado de la responsabilidad asumiéndolas.

No debemos reducir la propuesta educativa del Movimiento Scout a un "activismo" sin sentido, que consiste en "correr de acá para allá sin detenernos a pensar, reflexionar, criticar, evaluar y orar".

Tampoco el reducir la progresión a una serie de tareas o exámenes para obtener insignias "vacía de sentido y lógica".


Distinción entre actividades y objetivos educativos

Un punto clave es que no siempre debemos forzar una relación directa e inmediata entre las actividades y los objetivos educativos. Esto se debe a que una misma actividad puede generar experiencias y aprendizajes diferentes en cada joven.

Las actividades son el soporte, el marco contextual por medio del que se pone en práctica el Método Scout, no un fin en sí mismas.

La labor del educador scout es convertir la actividad en una experiencia de aprendizaje.

El Movimiento Scout busca que los jóvenes aprendan a aprender y que los objetivos educativos, que abarcan todas las dimensiones de la personalidad, se logren a través de una gran variedad de actividades y experiencias.

Estas experiencias pueden tener lugar tanto dentro del Grupo Scout como fuera de él (en casa, en el barrio y en la escuela).

El educador scout debe observar si todas las actividades contribuyen a las conductas deseables de los objetivos.


El "Campo de Aprendizaje" y el rol del adulto

La aplicación del Método Scout crea un "campo de aprendizaje" en el pequeño grupo (como la patrulla), donde el aprendizaje se da mediante las vivencias y experiencias, incluyendo la planificación, ejecución y evaluación de actividades y proyectos.

El Método Scout valora los errores como parte del proceso de aprendizaje, viéndolos como oportunidades para mejorar, no como descréditos o fracasos.

El educador scout no es un maestro que "enseña", sino un "hermano mayor" que guía y apoya.

El rol del adulto es facilitar el proceso de autoeducación, acompañando a los jóvenes en sus actividades, animándolos, identificando recursos y aportando competencias básicas.

El adulto debe ser prudente y cuidadoso al sugerir actividades, entendiendo los intereses y la realidad de cada joven.


Aprendizaje significativo y espiritualidad

El "aprender por la acción" permite un aprendizaje por descubrimiento que hace que los conocimientos, actitudes o habilidades se "encarnen" de manera profunda y permanente.

Este enfoque también es efectivo para interesar a los jóvenes en su autoeducación y sembrar la "semilla" de la autosuperación.

Incluso la dimensión espiritual se anima por medio de la acción. Las celebraciones scouts, por ejemplo, deben privilegiar el relato o la representación con un mensaje espiritual, permitiendo el aprendizaje por la acción de forma adaptada a los jóvenes, en lugar de charlas de adoctrinamiento.

La reflexión y la oración son parte de la acción y son cruciales para que la actividad no se convierta en un mero "activismo".

También puedes encontrar material de tu interés en: https://scouts2012.blogspot.com

Encontrarás más material que he escrito sobre el Movimiento Scout en:

+ El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el siglo 21: http://tinyurl.com/programa-de-jovenes-scouts

+ Ulises y la Odisea de la juventud en el siglo 21: https://tinyurl.com/ulises-jovenes-scout

+ El cambio de época y las juventudes: la respuesta del Movimiento Scout: https://tinyurl.com/cambioepocal-ppt

#ValoresScouts #LeyScout #CarácterScout #CaballerosidadModerna #DignidadYRespeto #EducaciónEnValores

Comentarios